Carnaval: empresa creativa del pueblo!

Reynaldo Peguero
Ulises Rodríguez como alcalde de Santiago relanza el carnaval Santiago con participación de más de 214 comparsas y grupos carnavaleros. Un estimado de aproximadamente 2,250 miembros que se agrupan en diversas federaciones.
Hoy, el ayuntamiento en vez de rivalizar, financia la Federación de Lechones y Comparsas de Santiago (Felecsa); la Unión Carnavalesca (Ucasa), Federación Unida del Carnaval (Fucsa), Ucacosan y el Bloque Independiente, entre otros.
El alcalde también apoyó efectivamente, el concurso de caretas de Puro Carnaval, celebrado y expuesto museográficamente en el Centro de Convenciones y Cultura UTESA, liderado por Adalberto de León.
Se estiman en 23,332 personas indirectas involucradas, calculadas en promedio de 8 ciudadanos por cada persona disfrazada. Un público de 93,600 mil personas por día/actividad, que podría llegar a 250 mil involucrados por actividad.
El ayuntamiento con el apoyo de su directora cultural, Miriam Cruz, transforma para bien, el curso estratégico del carnaval. A partir de febrero 2025, la tradicional fiesta popular celebrada cada domingo de febrero, será organizada en el Parque Central de Santiago. Parque que, a su vez, es un proyecto estructurante para robustecer el sistema verde y conectividad vial, pactado en el primer Plan Estratégico 2002-2010.
Igualmente, el alcalde, logró que uno de los empresarios emblemáticos de Santiago, Carlos Iglesias, presidente de la Corporación de Empresas Bellón, se involucre como “Rey del Carnaval”. Iglesias estableció que la celebración de esta genuina festividad, en el Parque Central, “crea un antes y un después del Carnaval, que va a repercutir en todo el país”.
El ayuntamiento con gobernabilidad y gobernanza, dejó atrás, los acostumbrados enredos de diversos sectores vinculados al carnaval, para organizar estas icónicas artes escénicas del pueblo. De acuerdo a la ley 176-07, en artículo 19, es al Ayuntamiento que le corresponde la rectoría de las ferias, festivales, fiestas populares y su gestión cultural.
Se han mermado las rivalidades organizativas al interior de los medios comunicación. Se resolvió la creación fallida de la corporación del carnaval, para que el Ayuntamiento tal como manda la ley, asuma rectoría y liderazgo, devolviéndole a las federaciones de lechones, principalía y financiamiento.
La celebración del carnaval data de 1520, es uno de los ejes de atractividad de la marca ciudad y del turismo cultural local. Hay que aprovechar la seguridad ciudadana que oferta el Parque Central.
Es momento para que miles de empresas privadas, instituciones y organismos públicos, otorguen facilidades a sus empleados para que se disfracen y participen masivamente en esta industria creativa del pueblo, generadora de ingresos para la economía familiar.