Ciencia y Tecnología

El uso de la IA para lograr cultivos eficientes seduce a la vanguardia culinaria vasca

La inteligencia artificial (IA), el avance tecnológico que más ha dado que hablar en los últimos meses, está en el centro del proyecto de la empresa argentina Biotango, que utiliza esta herramienta disruptiva para ayudar a los productores frutícolas a desarrollar cultivos más sostenibles.

Esta joven firma, lanzada en noviembre de 2023, consiguió este jueves el reconocimiento del español Basque Culinary Center (BCC), uno de los centros de investigación gastronómica y culinaria más prestigiosos del mundo, en la etapa de Buenos Aires de la segunda edición de su certamen ‘Culinary Action! On the Road!’.

«Es una herramienta que sirve no solo para mitigar, sino para adaptar a los productores a la hora de producir alimentos y no contaminar», aseguró la consejera delegada de Biotango, Natalia Melián.

Según la empresa emergente argentina, el 30 % de la producción anual de frutas se desperdicia por «falta de herramientas de precisión».

Para el director científico de Biotango, Gerardo Sánchez, el proyecto de la ‘start-up’ tiene que ver con cambiar las «prácticas culturales» de los agricultores frutícolas.

«Es un sector muy ortodoxo y muy tradicional. Hay que convencer», especificó.

Sánchez explicó que el proyecto utiliza la avanzada tecnología de la IA para analizar una gran cantidad de datos genómicos de los frutales y del clima.

«Actuamos con estaciones aero-climáticas instaladas en los campos de cultivo, pero también con predicciones de escenarios climáticos futuros», contó el biotecnólogo que lleva trabajando en este proyecto desde hace cuatro años.

Sánchez considera que las condiciones tecnológicas presentes son claves para la buena recepción que está teniendo el proyecto.

«Confluye la posibilidad de capturar datos con que está cambiando el clima de una parte del mundo, con la posibilidad de analizar genomas y con el desarrollo de las capacidades técnicas de la IA (…) Esa confluencia permite abordar un problema que parecía inabordable: la interacción entre la genética y el ambiente», explicó.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba