Internacionales

Informe Preelectoral de las Elecciones Presidenciales y Legislativas Anticipadas de Ecuador 2023

Introducción

Las Elecciones Presidenciales y Legislativas Anticipadas de Ecuador el 20 de agosto de este año serán extraordinarias, dado que se convocan en respuesta a la activación del mecanismo de “muerte cruzada”, facultad que tiene el presidente para disolver el Congreso y gobernar por decreto (exclusivamente en el área económica y con previa aprobación de las Cortes) hasta que se realicen las elecciones para renovar los Poderes Legislativo y Ejecutivo. El Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador convocó a estos comicios el pasado 24 de mayo, luego de que el presidente Guillermo Lasso disolviera la Asamblea Nacional. Las autoridades recibirán sus credenciales electorales en noviembre de 2023 y finalizarán su mandato el 23 de mayo de 2025[1].

En la segunda vuelta de las elecciones generales de 2021, Guillermo Lasso, candidato de la alianza entre el Movimiento CREO y el Partido Social Cristiano, fue elegido presidente hasta 2025, pero en marzo de este año, después del estallido mediático del Caso Encuentro, la Asamblea Nacional comenzó a tramitar un juicio político en su contra, según los parámetros de la Constitución Nacional. La oposición, liderada por Unión por la Esperanza, acusaba a Lasso de delito de peculado, por no cesar y continuar un contrato entre la compañía estatal Flota Petrolera Ecuatoriana (FLOPEC) y la offshore Amazonas Tanker Pool para el transporte de derivados del petróleo. La continuidad del convenio habría ocasionado graves perjuicios económicos a las arcas estatales[2].

La Asamblea Nacional inició el 16 de mayo de 2023 un pleno sobre la posible destitución de Lasso que debía votarse en los días siguientes, con él compareciente. Al día siguiente, el presidente expidió el Decreto 741, que ordenó la disolución de la Asamblea Nacional. Esta es la primera vez que se aplica en Ecuador la llamada “muerte cruzada”, expresada en el artículo 148 de la Constitución de la República y la Ley Orgánica de la Función Legislativa. De acuerdo con la normativa, luego del anuncio de Lasso, el Consejo Nacional Electoral tenía un máximo de 7 días para convocar a elecciones, a realizarse hasta 90 días luego de la convocatoria[3].

Guillermo Lasso habría podido ser candidato en estas elecciones sobrevenidas, arriesgándose a perder la presidencia antes del término oficial de su mandato en 2025. De ahí la nominación “muerte cruzada”, porque el presidente y los legisladores de la Asamblea pueden perder sus cargos al decretarla. Desde la resolución, y por 6 meses, Lasso puede gobernar por decretos de ley de urgencia económica. El presidente justificó su decisión acusando a los políticos opositores de “poner en jaque la democracia ecuatoriana” mediante una estrategia de “desestabilización”, y afirmó devolver “al pueblo ecuatoriano” el poder de “decidir su futuro en las próximas elecciones”[4].

Candidaturas y Campaña Electoral

El Consejo Nacional Electoral convocó los comicios presidenciales y legislativas anticipados para el domingo 20 de agosto. La inscripción y notificación del listado de candidaturas tuvo lugar entre el 28 de mayo y el 13 de junio, y el 6 de agosto se conoció el listado oficial luego de las impugnaciones. La campaña electoral presidencial se desarrollará entre el 13 de julio y el 17 de agosto, y los debates obligatorios serán el 13 de ese mes. La campaña de Asambleístas Nacionales y por el exterior será entre el 3 y el 17 agosto, y de Asambleístas Provinciales entre el 8 y el 17 de agosto. Desde el viernes 18 y hasta la elección, habrá silencio electoral. Los asambleístas recibirán sus credenciales electorales en octubre de este año, y estarán en sus cargos hasta el 13 de mayo de 2025[5].

En caso de existir una segunda vuelta, las elecciones serán el 15 de octubre. La campaña se extendería entre el 24 de septiembre y el 12 de octubre, y el debate obligatorio sería el 1 de octubre. Habría silencio electoral desde el viernes 13 de octubre y hasta el domingo de la elección. En noviembre se otorgarán las credenciales al presidente y vicepresidente electos, que tendrán mandato hasta el 23 de mayo de 2025[6].

Para reemplazar a Guillermo Lasso y Antonio Borrero como presidente y vicepresidente de Ecuador, se inscribieron y fueron aprobados por el Consejo Nacional Electoral 8 binomios. Todas estas fórmulas son por primera vez paritarias, de acuerdo con lo dispuesto por la Disposición Transitoria Tercera de la Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas, Código de la Democracia. 7 de 8 binomios están formados por candidatos independientes[7].

La alianza Claro que se puede, formada por las organizaciones Unidad Popular, Socialista Ecuatoriano y Democracia Si, participará en las elecciones anticipadas con el ex-candidato presidencial y representante indígena Yakú Pérez como postulante a presidente y la docente Nory Pineda a vicepresidente[8].

El movimiento Revolución Ciudadana competirá con el binomio presidencial conformado por la ex-asambleísta correísta Luisa González y el ex-candidato presidencial Andrés Arauz [9].

La coalición Por un país sin miedo, conformada por los partidos Social Cristiano, Sociedad Patriótica y Centro Democrático, competirá en los comicios con el empresario y economista Jan Topic como candidato a presidente y la abogada Diana Jácome a vicepresidente[10].

La alianza Actuemos, formada por Avanza y Sociedad Unida Más Acción (SUMA), competirá en las elecciones con el ex-vicepresidente Otto Sonnenholzner como candidato a presidente y la ambientalista Erika Paredes a vicepresidente[11].

El partido Construye participaría en estos comicios con el binomio presidencial formado por el ex-legislador y activista anti-corrupción Fernando Villavicencio y la ambientalista Andrea González Nader. Sin embargo, el pasado 9 de agosto Fernando Villavicencio fue asesinado en un atentado a la camioneta de la Policía Nacional en la que se trasladaba luego de un mitin en Quito. El 14 de agosto el movimiento Construye designó acorde al artículo 12 de la Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas, Código de la Democracia, a través de su directiva, al periodista Christian Zurita, amigo y ex-colaborador de Villavicencio, como su reemplazo. El Consejo Nacional Electoral estableció, según el mismo artículo, que la imagen y el nombre de Fernando Villavicencio seguirán figurando en las papeletas electorales, porque éstas ya habían sido impresas al momento de su asesinato[12].

El movimiento Renovación Total (RETO) participará en las elecciones con la fórmula formada por el empresario y ex-candidato presidencial Xavier Hervas y la médica indígena Luz Marina Vega[13].

mas aqui

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba