Salud

El primer mapa global que revela en dónde podría empezar la próxima pandemia.

Ginebra, Suiza.– Uno de los grandes desafíos de la humanidad es encontrar a tiempo al patógeno que podría propagarse y generar otra pandemia, como la que provocó el coronavirus que causa la enfermedad COVID-19.

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) aún sigue existiendo la amenaza de que surja otra variante del coronavirus o de que aparezca otro patógeno con un potencial aún más mortal.

“Cuando la próxima pandemia llame a la puerta -y lo hará- debemos estar preparados para responder de forma decisiva, colectiva y equitativa”, dijo Adhanom Ghebreyesus, el director general de la agencia sanitaria.

Con un subsidio de la agencia espacial NASA, un equipo de investigadores de instituciones de los Estados Unidos, Israel y Alemania, que incluyó al científico argentino Sebastián Martinuzzi, consiguió crear el primer mapa mundial de las zonas en las que confluyen viviendas de los seres humanos en áreas rurales o forestales. Publicaron el estudio en la revistaNature.

En esas zonas, que técnicamente se llaman interfaz urbano-rural, forestal o silvestre, confluyen asentamientos humanos y la naturaleza. Allí podrían ocurrir escapes de patógenos desde otras especies a las personas y dar lugar a brotes de enfermedades conocidas como “zoonosis”.

La mirada puesta en esas zonas también es clave porque hay riesgos de que se generen incendios de vegetación y la pérdida de biodiversidad de los ecosistemas.

El grupo de investigación consideró que cada “interfaz urbano-rural o forestal” es cualquier lugar en el que haya al menos una casa por cada 16 hectáreas y que además esté cubierto en un 50% por vegetación silvestre como árboles, matorrales, pastizales, humedales herbáceos, manglares, musgos y líquenes.

El primer autor del estudio fue Franz Schug, investigador postdoctoral del Departamento de Ecología Forestal y de la Fauna Silvestre de la Universidad de Wisconsin-Madison, explicó inicialmente las zonas de interfaz fueron usadas por el Servicio Forestal para ayudar en la gestión de incendios de vegetación en el oeste de Estados Unidos.

Durante los años pasados, las áreas de interfaz sólo se habían detallado en los Estados Unidos y en algunos otros países desarrollados. Por lo cual, había una laguna en el conocimiento en el resto del mundo, y para eso utilizaron la cartografía de alta resolución e hicieron el mapa de las áreas de interfaz urbano-rural/forestal del planeta.

Esas áreas cubren sólo el 4,7% del territorio de la Tierra. Parece poco. Pero en ellas vive aproximadamente la mitad de la población humana. Son zonas en las que se construyen edificios dentro o cerca de la vegetación silvestre.

Según Volker Radeloff, profesor de ecología forestal y coautor, el cambio climático podría aumentar el potencial de tensiones ambientales en las áreas de interfaz urbano-rural. También el crecimiento de la población incrementa la frecuencia con la que los seres humanos y las zonas silvestres entran en contacto en muchos lugares.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba